
HSIANG YIN «SELLO DE AROMA»
FRAGANCIA PERDIDA
Para Byung Chul Han, no se trata de lamentar la pérdida del tiempo narrativo. El final de la narración, el final de la historia, no tiene por qué traer consigo un vacío temporal ni una degradación. Al contrario, da lugar a la posibilidad de una vida que no necesita la teología ni la teleología y que, a pesar de ello, tiene su propio aroma. Pero esto requiere de una revitalización de la vida contemplativa.
Las informaciones no tienen perfume. Dejan vacíos. En eso se diferencian de la Historia. El tiempo mítico y el histórico, en cambio, no dejan ningún vacío, puesto que la imagen y la línea no tienen ningún intervalo. Construyen una continuidad narrativa.
El tiempo comienza a tener aroma cuando adquiere una duración, cuando cobra una tensión profunda, cuando gana en amplitud, en espacio. El tiempo pierde su olor cuando se despoja de cualquier estructura de sentido, de profundidad, cuando se atomiza o se aplana, se enflaquece o se acorta.
Como es bien sabido, el olor y el sabor de la magdalena mojada en el té de tilo constituyen la experiencia clave de la novela, En Busca del Tiempo Perdido, de Marcel Proust. A él, recurre Han. Su fragancia no es la de una eternidad atemporal. La estrategia de la duración de Proust permite sentir el aroma del tiempo. Presupone que la existencia es histórica, que uno tiene una trayectoria. El suyo es el perfume de la inmanencia. Es interesante que el embriagador aroma del tiempo se despliegue en una fragancia real. Está claro que el sentido del olfato es un órgano del recuerdo y del despertar. Pero del recuerdo desatado por el olor y el sabor del té emana un aroma del tiempo especialmente intenso. Resucita el mundo de la infancia. Los aromas y los olores se entregan por completo al pasado, generan amplios espacios temporales. De este modo ponen los fundamentos para los primeros recuerdos. Un único aroma es capaz de revivir un universo de la infancia ya dado por perdido: Una «impalpable gotita» de té es tan extensa que soporta «el edificio enorme del recuerdo». Las metáforas son el perfume que desprenden las cosas cuando entablan amistad.
Las imágenes olfativas no se pueden suceder a la misma velocidad que las ópticas. A diferencia de estas, ni siquiera se dejan acelerar. Una sociedad regida por fragancias seguramente no desarrollaría ninguna propensión al cambio y la aceleración. Se alimentaría del recuerdo y la memoria, de la lentitud y la perdurabilidad. Pero, en cambio, la época de las prisas es un tiempo de visión «cinematográfica». Acelera el mundo convirtiéndolo en un «desfile cinematográfico de las cosas». El tiempo se desintegra en una mera sucesión de presentes. La época de las prisas no tiene olor ni sabor..
Byung Chul Han establece coincidencias entre dos obras que, a primera vista, parecen bastante distintas: En busca del tiempo perdido de Marcel Proust que se publicó en París en 1927 y Ser y Tiempo de Martín Heidegger que apareció en Alemania en el mismo año. Según el filósofo coreano, Ser y tiempo, del mismo modo que el proyecto temporal de Proust, se rebela contra la progresiva disociación de la existencia humana, contra la desintegración del tiempo en una mera sucesión de presentes puntuales.
En la búsqueda de la fragancia perdida, Han viaja a China, donde se usó el reloj de incienso, llamado hsiang yin («sello de aroma», literalmente), hasta finales del siglo XIX. Los europeos, hasta mediados del siglo XX, creyeron que se trataba de un incensario. Por lo visto, la posibilidad de medir el tiempo con incienso les resultaba completamente ajena, y quizá también la idea de que el tiempo pudiera adoptar una forma aromática.
El incienso como medio de medición del tiempo se distingue en muchos aspectos de otros como pueden ser el agua o la arena. El tiempo, que tiene una fragancia, no pasa o transcurre. Nada puede vaciarlo. El aroma del incienso más bien llena el espacio. Al dar un espacio al tiempo, le otorga la apariencia de una duración.
La brasa transforma el incienso en cenizas de un modo incesante. Pero el carácter transitorio, al que remite probablemente la brasa que avanza consumiéndose, da lugar a la sensación de la duración. Del hsiang yin emana una fragancia real. Y el aroma del incienso intensifica el aroma del tiempo.
¡Quién no ha vivido una experiencia similar al encender su humilde barrita de incienso!
Fecha de Publicación: Agosto 7/2022
e.espezel@gmail.com
Página Anterior | Volver a Portada | Página Siguiente |














Anticipos y Tendencias
Notas destacadas

PELÍCULAS ON LINE
STREAMING

EL AROMA DEL TIEMPO
BYUNG-CHUL HAN: UN PENSADOR DE MODA.

FAMILIAS ENSAMBLADAS
A menudo circulan por la mediatización analistas sociales haciendo referencia entre las novedades de la vida moderna a la resultante de familias numerosas constituidas a partir de segundas o terceras nupcias, apuntalando esto como una novedad del momento, sin embargo, la cuestión no es para nada así.
[...]
PLANEADORES Y EJECUTORES
La Pandemia (ya nadie habla de cuarentena ya que la etapa sobrepasa la bicentena) ha abierto los ojos de les humanes del mundo en relación a varios temas, entre ellos, el problema del poder y de quiénes son los más poderosos: ¿los encargados de proyectar, los estrategas, o quienes aplican los planes de otros, sumisos ejecutores? Como sucede siempre que aparece un tema que parece nuevo, alguien se encarga de mostrar que esto viene ocurriendo desde hace años, incluso, hasta cientos... al menos así sucede en el & [...]

HOY NO TOMO MATE
Si usted es consumidor de mate haga la prueba de pasar un día sin consumo, verá lo difícil y cuesta arriba que se torna el desafío. Al mismo tiempo notará durante la jornada de abstinencia como su mente remite al deseo del producto varias veces durante la experiencia. Extrañará su sabor y probablemente lo invada una depresión indefinida leve. En Argentina nadie habla de los efectos nocivos y contraindicaciones del mate porque genera muchos puestos de trabajo y es una de las principales fuentes de ingreso de varias economías regi [...]

EL ESTIGMA MOTOQUERO
La fotografía del tipo arrodillado ante su amada pidiéndole matrimonio, sigue siendo… quizás menos pomposa, sin inclinaciones físicas, ni papeletas firmadas, pero sigue representando la línea de largada del amor hacia un vínculo de prosperidad entre dos familias. A pesar de todo, la declaración del amor con vistas al futuro se mantiene para la mujer (inclusive feminista) como la expectativa de un comienzo en la relación, en eso, por el momento las mujeres no toman la iniciativa.
[...]
LAS 7 LLAVES DEL AMOR
Si hay un día para morir ese es el 14 de febrero, definitivamente para morir de amor. De un suspiro. De una mirada cálida. De una puesta de sol. Esas son las imágenes del sentimiento que une al hombre y a la mujer en sus claras diferencias. El Amor es Pueblo, es Ciudad, Himno y Bandera. El amor une las grietas del corazón. Por lo cual, en esta nota Tú Revista Presenta: las 7 llaves del Amor (para que el velo te corras).
[...]
MODA VERSUS CIENCIA
Es habitual ver a Científicos y egresados de carreras de ciencias reclamar al Estado mejores condiciones salariales y de infraestructura; sin embargo, sería insólito ver al Estado efectuar reclamos públicos a las comunidades de Ciencias para que estas resuelvan los enigmas de la vida moderna; los cuales han arrastrado a la sociedad a condiciones paupérrimas de vida (excepto por un porcentaje mínimo de beneficiarios). ¿Por qué?
[...]
EL MUNDO DE a.C
Por estos días la Política busca renovar sus banderas de ensoñación. Los candidatos no enamoran al Pueblo porque se han caído los conceptos de la militancia social. También, los valores Populistas se confunden con la vidurria que se dan sus dirigentes y la Izquierda convulsionada mantiene a raya a los exponentes nuevos de la revolución; mientras los que agarran el micrófono están reducidos al aborto y a la lucha de los trabajadores estatales. Por eso, la épica del Cristianismo comienza a ganar adeptos.
[...]
EL ALGORITMO DEL MATE
Lo más relevante de la evolución del pensamiento es precisamente aquello que no se dice. Esto tiene un correlato histórico amparado en varias leyendas elocuentes, como fue el caso de aquel marinero de La Niña (una de las tres carabelas de Cristóbal Colón) a quién arrojaron al mar por considerarlo loco de atar debido a sus visiones futuristas del progreso. Desde allí hasta hoy, las más remotas fantasías se han vuelto realidad lo cual evidencia que la vida plena supera a la ficción.
[...]Jump (Van Hallen)
El Counseling es una excelente herramienta para saltar la red.
Jet Airliner
Live Moscow 1998

EL DEDO ENDEUDADO
La historia de la firma manuscrita es una muestra más de que la verdadera utilidad de los conocimientos está en la intención y una evidencia actual de que todo acto creativo nace bajo un quehacer propositivo, el cual aplicado al delito pierde su sentido sui generis haciendo pagar a justos por pecadores.
...
ABYA YALA VS AMÉRICA LATINA
Desde que la Vice Presidenta Cristina Fernández de Kirchner por decreto rotuló al 12 de octubre como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural", se dejó de celebrar en la Argentina el aniversario del “Descubrimiento de América” por los marinos europeos y/o el “Día de la Raza” que constituían invenciones que no sólo habíancaído en desuso, sino también se habían vuelto peligrosas.
...
CANNABIS: LA PANACEA
Siglo 21, año 2021, los así llamados adultos mayores, que supuestamente se encuentran en todos los países del Mundo en situación de riesgo, soportan su encierro consumiendo gotas de aceite de cannabis que la sociedad les ofrece en ambiguosgoteritos. Al menos es así en Argentina.
...
LA LLAVE PERDIDA
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la Conferencia General de 2005, proclamó elDía Mundial de la Filosofía a celebrarse cada año durante el tercer jueves del mes de Noviembre. O sea, #Hoy.
...
DETECTOR DE MENTIRAS
La Lógica y la Filosofía nacen juntas casi 500 años antes de Cristo. En aquel tiempo ganaba prestigio el sentido de la palabra entre los humanos y el modo de expresión correcta tenía una importancia relevante en las escalas sociales. Tal como hoy sucede, no es lo mismo hablar que decir cosas. En la actualidad se habla mucho para llenar espacios, esto puede haberse dado también en tiempos remotos, lo cual genera un cuadro comparativo entre el sentido cierto de las expresiones y los caminos posibles para detectar falacias. Un ejercicioque hoy ha vuelto a poner ambas materias en el top de las preferencias.
...